Para comenzar, he de decir que este libro me gustó mucho más que el anterior, debido a que era más conciso y no contaba una historia muy común, si quiera una historia feliz. Es la historia de dos personas que no tuvieron una infancia fácil, lo cual les llevo a que en su etapa de adolescentes se sintieran inadaptados o apartados y mantuvieran actitudes frías a la hora de actuar.
El libro me gustó tanto por que discurre principalmente alrededor de la etapa de la adolescencia y trata temas como la autolesión, la anorexia, la actitud separatoria de la gente y la soledad. La familia también está presente en este libro, no explícitamente pero si su repercusión en los comportamientos de los personajes, victimas del maltrato y de grandes problemas personales. Principalmente el libro trata de amor entre los protagonistas del relato, de un amor extraño, un amor que no es amor, si no la amistad y el apoyo mutuo entre 2 personas que no terminan por adaptarse a su entorno. Pero aun siendo este su tema principal, lo más interesante del libro en mi opinión es el contexto en el que transcurre, los personajes, sus pensamientos y vivencias, sus traumas, los personajes antagonistas...
La imagen de Mattia me chocó, un chico que, abandonó a su hermana discapacitada para ir a una fiesta y, nunca más la volvió a ver. El tema de la soledad está muy presente, lo que en la personaje principal, Alice, causa que tenga una falta de personalidad, la cual la lleva por malos caminos en el intento de hacer amistades. De hecho, el título está muy en relación con esto, ya que habla de unos números primos peculiares, unos números muy próximos pero nunca juntos, ya que siempre los separaba un número par. Así se calificaba la relación entre estos dos personajes, una historia un poco complicada pero sin duda estupenda.
Mejor que el silencio
domingo, 5 de junio de 2016
La soledad de los números primos
jueves, 3 de marzo de 2016
Hacia rutas salvajes
Este libro me gusto bastante, se me hizo muy largo pero en general la historia está muy bien, trata de un hombre, que tras desaparecer de su casa, fue hayado muerto en Alaska. Esto tuvo un gran eco en los medios de comunicación. La historia va contando a partir de sus notas, lo que le sucedió y muchas otras cosas, su historia. El libro es distinto a otros que antes había leído, ya que empieza a contar la historia desde su muerte y no mientras la está viviendo, y eso hace en parte que este libro sea no mas interesante pero si lo hace diferente y único.
He estado rebuscando por internet por que al principio del libro aparecían las siguientes palabras ; "Basado en hechos reales". Lo que leí me sorprendió, aun que yo no he visto la película que se hizo posteriormente en ese libro, si he estado leyendo sobre la historia de Christopher McCandless y realmente muchas de las cosas que se decían coincidían en el libro (aún que todos sabemos que tantos los libros como las películas modifican muchas partes de "historias verídicas"). Quién podría llegar a donar todo su dinero, irse de su casa y cambiar de nombre y de vida? Y que llevaría esa persona a hacer tal cosa?
Si tuviera que cambiar algo del libro sin duda sería todo ese "relleno" por llamarlo así que hay, datos y fechas irrelevantes sobre todo. Ya que creo que solo ralentiza la historia, haciéndola así a ratos aburrida.
Como conclusión invito a todo el que quiera a leer este libro, ya que es un libro que te hace pensar y no te cuenta una simple historia sin más.Este libro tiene un trasfondo muy interesante, el por que de un hombre que teniendo todo lo que muchas personas desearían, decide huir de esa vida y sobrevivir como pueda.
lunes, 30 de noviembre de 2015
El triángulo azul
El triángulo azul es una obra que narra el horror de los republicanos en los campos de concentración nazis a través de la historia de un prisionero español, el cual estaba encargado del departamento de fotografía de el campamento de Mauthausen, en el cual se observaban atrocidades día tras día.Así lo atestiguaba el puñado de fotografías que se salvaron del campo para dar cuenta de la barbarie cuando el régimen nazi trataba de negarlo todo. Y así lo recuerda El triángulo azul, la obra escrita por Laila Ripoll y Mariano Llorente, dirigida por la autora que se estrena el viernes en el Teatro Valle-Inclán de Madrid.
Los españoles fueron los primeros en entrar en Mauthausen y los últimos en salir. Ningún gobierno se preocupó de si estaban vivos o muertos y tuvieron que lucir el distintivo azul, el de apátrida, porque el gobierno de Franco así lo decidió.
La solución, en El triángulo azul, pasa por el humor negro. Me llamó la atención la risa de Francisco Boix como defensa ante el sonido de los disparos y los gritos. En la obra de Ripoll las coplas sobre las noches de Arabia se sustituyen por la Canción de la valla electrificada, la Canción del crematorio, el pasodoble de los triangulitos de colores%85
En mi opinión, su autor supo como transmitir esa historia que algunos ven como un pasado muy lejano y que otros muchos piensan que ningún español tuvo nada que ver con ello, cuando no es cierto, esa herida aun está muy reciente no solo en Alemania, si no en las cientos de familias que se vieron afectadas por tales atrocidades aquí en España y, en parte es triste, que la gente busque no el negar de su existencia pero si tratar de olvidar todo lo sucedido. Yo pienso que la historia, y en concreto esta parte de ella debería ser recordada ya que, si conoces los errores que se cometieron en un pasado, eso hará más difícil que se vuelvan a cometer en un presente. O al menos eso quiero creer.
Por eso este libro me gustó, quizá no fué el libro más entretenido que he leído y en cuanto a la obra que también la he ido a ver, también he de decir que se me hizo muy larga. Se me hizo muy larga básicamente por que es muy larga. También supongo que es por el hecho de no estar acostumbrado a ver mucho teatro, pero es lógico, soy muy joven y aun me quedarán obras y obras por ver. Aun así, pese a que la obra realmente se me hizo eterna, no creo que fuera un tiempo malgastado ni mucho menos, todo lo contrario. Quizá no sea el tema más entretenido de tratar y eso bien es cierto pero, sucedió y eso es innegable y, ¿Por qué deberíamos cerrar los ojos ante ello?
En cuanto a los personajes de la obra poco tengo que criticar, el personaje principal, encargado del departamento de fotografía, me llamo bastante la atención. Tristemente, se alistó en el partido pensando que podría cambiar su país sin saber todo lo que le venía encima y, acabó en un campo de concentración con un cargo al que la inmensa mayoría de presos matarían por tener. Pese a que al el le daban comida todos los días , las atrocidades que tuvo que ver no se pueden contar con la palma de los dedos y eso, se ve reflejado en su personalidad y en la obra. El cambio de personalidad de un hombre que, estaba decidido a cambiar su país, a llegar a verse como otro mas entre toda la escoria que rondaba por el campamento. El ve en todo momento que el no quería acabar así y así se lo quiere hacer saber a todo el mundo pero, ¿Hasta que punto eso es suficiente?
Para finalizar, la parte que menos me gustó y increíblemente por lo que he leído en críticas y foros es la que a toda la gente le suele llamar la atención, es el constante humor negro que se ve tanto en el libro como en la obra representada. No es por nada en particular si no porque sobre todo cuando fui a ver la obra de teatro, las canciones no me acabaron de convencer. Creo que buscaba sacar la parte cómica de donde no la hay.
El triángulo azul es una obra que narra el horror de los republicanos en los campos de concentración nazis a través de la historia de un prisionero español, el cual estaba encargado del departamento de fotografía de el campamento de Mauthausen, en el cual se observaban atrocidades día tras día.Así lo atestiguaba el puñado de fotografías que se salvaron del campo para dar cuenta de la barbarie cuando el régimen nazi trataba de negarlo todo. Y así lo recuerda El triángulo azul, la obra escrita por Laila Ripoll y Mariano Llorente, dirigida por la autora que se estrena el viernes en el Teatro Valle-Inclán de Madrid.
Los españoles fueron los primeros en entrar en Mauthausen y los últimos en salir. Ningún gobierno se preocupó de si estaban vivos o muertos y tuvieron que lucir el distintivo azul, el de apátrida, porque el gobierno de Franco así lo decidió.
La solución, en El triángulo azul, pasa por el humor negro. Me llamó la atención la risa de Francisco Boix como defensa ante el sonido de los disparos y los gritos. En la obra de Ripoll las coplas sobre las noches de Arabia se sustituyen por la Canción de la valla electrificada, la Canción del crematorio, el pasodoble de los triangulitos de colores%85
En mi opinión, su autor supo como transmitir esa historia que algunos ven como un pasado muy lejano y que otros muchos piensan que ningún español tuvo nada que ver con ello, cuando no es cierto, esa herida aun está muy reciente no solo en Alemania, si no en las cientos de familias que se vieron afectadas por tales atrocidades aquí en España y, en parte es triste, que la gente busque no el negar de su existencia pero si tratar de olvidar todo lo sucedido. Yo pienso que la historia, y en concreto esta parte de ella debería ser recordada ya que, si conoces los errores que se cometieron en un pasado, eso hará más difícil que se vuelvan a cometer en un presente. O al menos eso quiero creer.
Por eso este libro me gustó, quizá no fué el libro más entretenido que he leído y en cuanto a la obra que también la he ido a ver, también he de decir que se me hizo muy larga. Se me hizo muy larga básicamente por que es muy larga. También supongo que es por el hecho de no estar acostumbrado a ver mucho teatro, pero es lógico, soy muy joven y aun me quedarán obras y obras por ver. Aun así, pese a que la obra realmente se me hizo eterna, no creo que fuera un tiempo malgastado ni mucho menos, todo lo contrario. Quizá no sea el tema más entretenido de tratar y eso bien es cierto pero, sucedió y eso es innegable y, ¿Por qué deberíamos cerrar los ojos ante ello?
En cuanto a los personajes de la obra poco tengo que criticar, el personaje principal, encargado del departamento de fotografía, me llamo bastante la atención. Tristemente, se alistó en el partido pensando que podría cambiar su país sin saber todo lo que le venía encima y, acabó en un campo de concentración con un cargo al que la inmensa mayoría de presos matarían por tener. Pese a que al el le daban comida todos los días , las atrocidades que tuvo que ver no se pueden contar con la palma de los dedos y eso, se ve reflejado en su personalidad y en la obra. El cambio de personalidad de un hombre que, estaba decidido a cambiar su país, a llegar a verse como otro mas entre toda la escoria que rondaba por el campamento. El ve en todo momento que el no quería acabar así y así se lo quiere hacer saber a todo el mundo pero, ¿Hasta que punto eso es suficiente?
Para finalizar, la parte que menos me gustó y increíblemente por lo que he leído en críticas y foros es la que a toda la gente le suele llamar la atención, es el constante humor negro que se ve tanto en el libro como en la obra representada. No es por nada en particular si no porque sobre todo cuando fui a ver la obra de teatro, las canciones no me acabaron de convencer. Creo que buscaba sacar la parte cómica de donde no la hay.
lunes, 9 de noviembre de 2015
Mi primera vez
La primera vez que fuí al parque.
La primera vez que probé un helado.
La primera vez que monte en bicicleta.
La primera y única vez en la nieve.
Mi primer día de instituto.
Mi primer graduado.
Mi primera carrera.
Mi primer trabajo y mi primer sueldo.
Mis primeras fiestas y excesos.
La primera vez en la que estaba viviendo sin mis padres.
La primera vez en la que añoré estar con ellos.
Mi primer despido y mis primer año en paro.
Mi primer trabajo estable.
La primera vez en la que me sentí viejo.
Mi primer nieto.
Mi primer marcapasos.
La primera vez que mi familia me vio ingresado
¿Y ahora que?
La primera vez que probé un helado.
La primera vez que monte en bicicleta.
La primera y única vez en la nieve.
Mi primer día de instituto.
Mi primer graduado.
Mi primera carrera.
Mi primer trabajo y mi primer sueldo.
Mis primeras fiestas y excesos.
La primera vez en la que estaba viviendo sin mis padres.
La primera vez en la que añoré estar con ellos.
Mi primer despido y mis primer año en paro.
Mi primer trabajo estable.
La primera vez en la que me sentí viejo.
Mi primer nieto.
Mi primer marcapasos.
La primera vez que mi familia me vio ingresado
¿Y ahora que?
martes, 3 de noviembre de 2015
El gato que enseñó a volar a la gaviota
Historia de una gaviota y el gato que la enseñó a volar es un bonito relato de Luis Sepúlveda. Nos cuenta la historia de Zorbas un gato de puerto que se topa en su balcón con una gaviota moribunda que le pide que cuide el huevo que va a poner antes de morir y que enseñe a su cría a volar. Con la ayuda de Secretario, Sabelotodo, Barlovento y Colonello, otros cuatro honorables gatos de puerto, lleva a cabo su promesa. La historia es una fábula sobre lo mucho que tenemos que aprender de los animales: sobre su lealtad, su solidaridad y lo que se ayudan entre ellos sin hacer distinción de raza. También es una crítica abierta al destrozo medioambiental que realiza el ser humano. El mar se está convirtiendo en un gran basurero y ocasionando la muerte de miles de animales. Un cuento tierno con momentos muy divertidos. Especialmente cuando hacen uso de la terriblemente difícil de maullar enciclopedia.
lunes, 19 de octubre de 2015
Ingredientes para un curso
-Un poco de paciencia y positividad
-Una salida a esquiar alguna montaña perdida
-Un curso cargado de buen tiempo
-Una tomatina de festivos
Batimos todo unos segundos
Añadimos abundantes experiencias
Con una pizca de amistades.
Añadimos un chorro de vinagre,
3 cucharadas de sal,
Y preparamos la mezcla durante 9 meses.
jueves, 1 de octubre de 2015
El día en el que la conciencia despierte
Llegará el día en el que despierte la conciencia.
Verá lo que hicimos mientras ella dormía y hará que se nos caiga la cara de verguenza,
Por inventar el dinero para luego esconderlo,
Por pintar líneas en el suelo y defenderlas a sangre y fuego,
Por decir: ese terreno es mio, ese arbol es mio y ese perro es mio, y esa mujer es mía,
Su vida es mía, yo soy su dueño.
Llegará el día en el que despierte la conciencia.
Verá lo que hicimos mientras ella dormía y hará que se nos caiga la cara de verguenza,
Por inventar dioses que nos limitan, que nos castigan y nos vigilan.
Por prostituir mujeres, y por prostituir niñas.
Por permanecer ciego ante la injusticia y decir: "No lo sabía".
Por que es mentira, si lo sabías.
Llegará el día en el que despierte la conciencia.
Verá lo que hicimos mientras ella dormía y hará que se nos caiga la cara de verguenza,
Por llamar enfermo al que ama de otra forma,
Por dividir en razas a las personas,
Por decir que todas las ideas son respetables,
Y que antes de discutir, es mejor ser amable y callarse.
Quizá sea mas un deseo que una profecía, pero me encantaría que la conciencia despertara un día.
-El chojin
Suscribirse a:
Entradas (Atom)